Introducción
La Cadena de algodón en Colombia está compuesta por los eslabones del cultivo, desmote, la producción industrial de hilados, textiles y confecciones. Durante varias décadas Colombia fue un importante productor y exportador de fibra de algodón, característica que fue perdiendo progresivamente hasta convertirse en un importador neto de este bien. La producción se sustentó en las ventajas de suelo y clima y en las altas cotizaciones internacionales que se registraron hasta principios de la década del noventa. A partir de 1993 la producción descendió fuertemente y el país se transformó en un importador de la fibra debido principalmente a la disminución en las cotizaciones internacionales y a la reducción de los aranceles para la importación de estos bienes.
En la actualidad alrededor del 50% del consumo de la industria es de origen extranjero proveniente en su mayoría de los Estados Unidos. La caída en los precios internacionales, que se transmitió directamente a los precios al productor, conllevó a bajas significativas en los ingresos de los agricultores que dio como resultado el freno en las inversiones en el sector y que se tradujo en el estancamiento de los rendimientos por hectárea. Al respecto, algunos estudios econométricos han demostrado que la productividad en la agricultura en Colombia está asociada al comportamiento de los precios. El cultivo evidencia algunas deficiencias que le restan competitividad, entre las que cabe mencionar: la poca inversión en nuevas tecnologías y en materiales más resistentes a las enfermedades, los altos costos de los agroquímicos, escasez en adecuación de tierras y sistemas de riego, entre otros.
Los diferentes indicadores muestran que la Cadena en su conjunto tiene problemas serios de competitividad. En efecto, se presenta una alta y creciente dependencia de las importaciones en todos los eslabones de la Cadena, incluidos fibras, hilados y textiles, con excepción de las confecciones que, por el contrario, es un sector exportador. El modelo de crecimiento de la Cadena se ha venido desarrollando en un esquema que no es sustentable en el largo plazo, en la medida
en que el consumo intermedio del bien final se apalanca con niveles de importaciones crecientes.
Primero se importó la fibra de algodón para producir hilados, posteriormente se importaron hilados para producir textiles, y en la actualidad se importan los textiles para la producción de las confecciones. De tal manera que la presencia de eslabonamientos hacia atrás de la Cadena cada vez son menores, lo que pone en riesgo los “círculos virtuosos” de la acumulación interna de capital con sus externalidades positivas en materia de crecimiento y empleo.
Las crecientes importaciones de hilados y textiles obedecen a los bajos precios que se registran en el mercado mundial debido a que ellas presentan menos contenido de algodón, más de otro tipo de fibras y el componente de algodón incorporado es de menor calidad que la fibra colombiana, por lo tanto de menor precio. A su vez, el contenido de algodón goza del privilegio de bajas cotizaciones internacionales que responde a los cuantiosos subsidios y ayudas internacionales otorgadas a los agricultores en los países desarrollados, en especial en los Estados Unidos. Según los estudios del
ICAC, el algodón es uno de los productos más subvencionados e intervenidos en la producción del mercado mundial, por tanto ha marginado a los países en desarrollo para la producción de este bien. Si se eliminaran estos subsidios y subvenciones el precio internacional sería un 20% más alto, según el ICAC. En este supuesto, Colombia podría ser competitiva en el mercado mundial y abastecer plenamente los requerimientos de la industria nacional. En este sentido, el fallo final de la OMC ante la demanda instaurada por Brasil frente a los subsidios norteamericanos, en el caso del algodón, se constituye en un antecedente importante a favor del desmonte de los subsidios a la producción agrícolas en los países desarrollados.
La protección efectiva que recibe la Cadena en Colombia es relativamente baja (arancel NMF de 10% para el algodón en bruto, 15% para los hilados y 20% para los textiles) si se considera que las importaciones de la industria de textiles y confecciones se realizan por Plan Vallejo o diferimientos arancelarios autorizados por la CAN.
Si tenemos en cuenta que Colombia registra menores costos de producción por tonelada y rendimientos similares a los de Estados Unidos, se podría inferir que es competitiva en el eslabón agrícola respecto a ese país. No obstante, nuestro país no puede competir con los actuales precios norteamericanos, por su puesto, la principal razón son las cuantiosas ayudas otorgadas; esto no significa que no se deban hacer mayores esfuerzos para elevar las productividades medias en el país. La brecha tecnológica en Colombia es alta entre regiones y productores que podría reducirse si se introducen materiales apropiados, se hace transferencia de tecnología masiva y se amplia el sistema de riego y adecuación de tierras.
Los indicadores del comportamiento de los eslabones industriales señalan que en su conjunto ellos presentan problemas de competitividad. La producción bruta disminuyó entre 1992 y 2000, la inversión de capital es decreciente y la balanza comercial es negativa debido a que las exportaciones de confecciones no logran compensar las crecientes importaciones de hilados y textiles. Si introducimos el comercio de fibra de algodón podemos concluir que en su conjunto la Cadena es importadora neta, sin embargo, los eslabones industriales registran crecientes niveles de productividad, concentrado en unos pocos subsectores, que se evidencia en la productividad laboral y en el valor agregado.
En conclusión, el patrón de desarrollo de la Cadena algodón, textil, confecciones se caracteriza poruna alta presencia de importaciones en el consumo intermedio, bajos niveles de integración de la
Cadena, y la industria, que hace los últimos fragmentos del valor agregado. Se tipifica por ser una sustituidora creciente de producción nacional, con rasgos de maquila, no permite el despliegue de enlaces hacia atrás y da como resultado la destrucción progresiva de valor en los primeros eslabones.
2. Características y estructura de la cadena de algodón en Colombia
Por tener múltiples posibilidades de encadenamiento el algodón juega un rol importante en muchos países en desarrollo de África, Asia y América Latina. Además, es una fuente importante de divisas para la economía, a la vez que se constituye en un importante proveedor de empleo estacional e ingreso para los agricultores.
Es producido principalmente por su fibra, la cual es empleada como materia prima por la industria textil, sin embargo, otros elementos del algodón también son utilizados por la industria. La semilla de algodón es la segunda fuente de aceite vegetal en el mundo y la torta de semilla de algodón es muy apreciada por su alto contenido proteínico.
FIBRA
CASCARA
UTILIZACIÓN DEL ALGODÓN SEMILLA
Hilos
Papel
Tapicería Automóviles, Equipos Eléctricos, ropa Tocador,
Lapiceros.
Acetato de
Celulosa
Nitrato de Celulosa
Ganado, Ovejas, Caballos, Mulas, Gallinas y Cerdos
Rayón Tejidos Industriales
Afrecho
Alimento para ganado
Aceite
Concentrado
Fibra
Fertilizante
Ropa y tejidos para el hogar.
Éter y Ester.
Películas de rayos X y Fotografía.
Harina Torta
Concentrado
Tapicería de muebles, automóviles, cojines.
Algodón Absorbente para fines Médicos
Acondicionador de terreno
Aceite
crudo
Aceite refinado
Torta y
Harina
Sedimentos
Plásticos, Insecticidas, Fungicidas,
Ácido Graso. Papel y Textiles.
Concentrado
Glicerina
Explosivos, productos
cosméticos y farmacéuticos.
Fertilizante
Aceite de cocina y para ensaladas, mayonesa, margarina.
Jabón
Ganado, Ovejas, Caballos, Mulas, Gallinas y Cerdos.
Fieltro
Pulpa
FIBRA
CASCARA
PULPA
La semilla de algodón contiene un 24% de proteína, principal componente de la torta de algodón, la cual es empleada como alimento para animales y como fertilizante. El aceite constituye el 15% de la semilla de algodón y por ser no saturado es utilizado para la cocina, la fabricación de jabones y otros propósitos.
La semilla del algodón, en condiciones normales, contiene un pigmento conocido como gossypol, el cual es tóxico para los animales no rumiantes, sin embargo, con el procesamiento adecuado se puede elaborar harina de algodón semilla, rica en proteína de alta calidad apta para el consumo humano. En Centro América se utiliza esta harina para la elaboración de una bebida rica en proteína conocida como Incaparina, la cual es suministrada a los niños para prevenir la desnutrición. Aunque ya se ha desarrollado una variedad de algodón con bajo contenido de gossypol, no está muy difundida debido a su mayor vulnerabilidad a los insectos.
Desde finales del siglo XIX, el algodón ha enfrentado la creciente competencia de las fibras sintéticas celulosas, como el rayón, y las no celulosas, como el nylon y el poliéster. El poliéster, en particular, es el mayor competidor por su resistencia y su fácil cuidado, aunque por la mayor comodidad del algodón, en especial en climas cálidos, se acostumbra combinarlos.
En este trabajo nos limitamos a estudiar la Cadena conformada a partir de la fibra de algodón, razón por la cual no tenemos en cuenta otros elementos como su semilla y la cascarilla, los cuales se emplean en la fabricación de bienes tales como el aceite de semilla de algodón sin refinar, el aceite crudo de algodón, el aceite refinado de semilla de algodón y la torta de semilla de algodón.
Estos productos hacen parte de la Cadena de semillas oleaginosas (los aceites) y de la Cadena de cereales, avicultura y porcicultura (la torta es empleada en la fabricación de los alimentos balanceados).
La Cadena, así definida, está conformada por tres eslabones: en el primero se encuentra la fibra de algodón, que es el bien más cercano al sector primario; la fibra es obtenida del algodón semilla después de un proceso de desmotado. Según los datos contenidos en la Encuesta Anual Manufacturera - EAM del Departamento Nacional de Estadística – DANE, en el año 2000 la industria manufacturera nacional produjo tan solo 893 Tm. de las 78.817 Tm. de fibra de algodón que consumió en su actividad productiva.
En el segundo eslabón se encuentran los hilados de algodón, los cuales en diferente proporción son la materia prima empleada en la elaboración de bienes producidos por otros subsectores industriales, los cuales están agrupados en el tercer eslabón de la Cadena. Los hilados son producidos en el país pero una parte significativa de ellos se importa.
En el tercer eslabón se encuentran los productos fabricados por las industrias de ropa de algodón en tejido de punto; géneros de algodón y encajes en tejido de punto; cordelería de algodón, tejidos planos de algodón, telas, driles, lonas y similares; colchas, toallas y similares de algodón; y por último, la industria de tejidos y artículos de algodón, puro o mezclado.
CADENA DE VALOR ALGODÓN
(Valor Total US$ 472 millones)
Fibra de Algodón 9%
Consumo Intermedio 38%
VA Hilado 10%
VA Tejidos planos de algodón 26%
VA Otros 2%
VA confecciones 15%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Fuente: CONALGODON, BNA, EAM-DANE.
miércoles, 3 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario