Mostrando entradas con la etiqueta mayo 16 de 2009. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mayo 16 de 2009. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2009

COSTO DEL DINERO SE HA REDUCIDO EN EL PAÍS...

...SEGÚN MINUTAS DEL EMISOR; BANQUEROS LO CONFIRMAN

Esto, pese a críticas de algunos empresarios de que tasas de interés del sistema financiero a sus clientes no han bajado en la misma proporción y rapidez como lo ha hecho el Banco de la República.
El banco central señala que en el mercado bancario se ha evidenciado un recorte importante de los intereses como consecuencia de una mayor flexibilidad de la política monetaria.Esa opinión va en contravía de un advertencia lanzada en días pasados por el presidente de Acopi (gremio que agrupa a las pequeñas y medianas empresas), Norman Correa, de que la reducción de los intereses del Emisor aún no se notaba de manera importante en el crédito de la banca comercial al sector productivo. El líder gremial señaló que los bancos deben ofrecer a las empresas alternativas de reestructuración de obligaciones con mayores plazos de pago de los préstamos.En opinión del Banco de la República, la baja de tasas para créditos sí se ha evidenciado en forma rápida y sustancial."La cartera total del sistema financiero dejó de desacelerarse y la mayoría de las tasas de interés del mercado disminuyó rápidamente, respondiendo a la baja de la tasa de referencia del Banco", dicen la minutas de la junta directiva del banco central del 30 de abril.
Intereses han bajado: banca
Los banqueros, insisten en que la baja de intereses ha sido notoria. Según Asobancaria, "la cartera total continúa desacelerándose en línea con la actividad económica, y en lo corrido del año crece a una tasa del 7,8 %. Entre el 5 de diciembre de 2008 y 24 de abril de 2009, las tasas de interés cayeron en promedio 331 pbs.

SINTESIS
El líder gremial señaló que los bancos deben ofrecer a las empresas alternativas de reestructuración de obligaciones con mayores plazos de pago de los préstamos.En opinión del Banco de la República, la baja de tasas para créditos sí se ha evidenciado en forma rápida y sustancial."La cartera total del sistema financiero dejó de desacelerarse y la mayoría de las tasas de interés del mercado disminuyó rápidamente, respondiendo a la baja de la tasa de referencia del Banco", dicen la minutas de la junta directiva del banco central del 30 de abril.
Intereses han bajado: banca
Los banqueros, insisten en que la baja de intereses ha sido notoria. Entre el 5 de diciembre de 2008 y 24 de abril de 2009, las tasas de interés cayeron en promedio 331 pbs.

SE AHONDA RECESIÓN EN LA ZONA EURO;

PIB DE LA REGIÓN REGISTRÓ CONTRACCIÓN RÉCORD DE 2,5% EN PRIMER TRIMESTRE

Se trata del cuarto retroceso consecutivo del PIB de ese espacio monetario formado por 16 países.
La economía de Europa se contrajo a su ritmo más rápido en por lo menos 13 años en el primer trimestre conforme las empresas reducían producción y puestos de trabajo para sobrevivir a la peor desaceleración económica internacional en más de 60 años.El producto interno bruto en la región del euro, que integran 16 países, cayó 2,5 por ciento con respecto al cuarto trimestre, la mayor declinación desde que comenzaron a compilarse los datos en 1995, dijo este viernes la oficina de estadísticas de Luxemburgo. Ese porcentaje supera a la contracción del 2 por ciento que esperaban los economistas sondeados por Bloomberg, y sigue a una caída del 1,6 por ciento en los tres meses previos.La más grave recesión internacional desde la Segunda Guerra Mundial está reduciendo las exportaciones europeas y erosionando la demanda de los consumidores, obligando a las empresas a eliminar gastos y puestos de trabajo. Las economías alemana e italiana también tuvieron la mayor contracción desde que se llevan registros. "La recesión es excepcionalmente profunda", dijo Kenneth Wattret, principal economista para la Eurozona en BNP Paribas, de Londres. "Los obstáculos al crecimiento son considerables e indican que habrá merma de la producción y un gran aumento del desempleo por bastante tiempo".Con respecto al año anterior, la economía de la Eurozona se contrajo 4,6 por ciento, también la mayor declinación registrada, según el informe de Eurostat.Bajonazo en AlemaniaEn Alemania, la mayor economía de Europa, el PIB bajó 3,8 por ciento en el primer trimestre con respecto a los tres meses previos, debido al colapso de la demanda de sus vehículos y equipos industriales. Esa es la mayor caída desde que comenzaron a compilarse datos en 1970. El PIB italiano cayó 2,4 por ciento, el mayor porcentaje desde que empezaron a llevarse registros en 1980, y la economía francesa se contrajo 1,2 por ciento en ese periodo. Las economías de los Países Bajos y Austria también se contrajeron.La caída del producto interno bruto fue mayor que el declive sufrido por Estados Unidos, de un 1,6 por ciento. Aunque el país está considerado el epicentro de la recesión, muchos analistas argumentan que la economía europea depende demasiado de las exportaciones y muy poco de la demanda doméstica. También acusan a los dirigentes europeos de responder demasiado tarde a la crisis con un aumento de gastos.Los gobiernos del continente esperan que las reducciones de las tasas de interés que ofrecieron bancos centrales, mayores gastos gubernamentales y los esfuerzos para ayudar a las entes bancarias marquen los malos resultados del primer trimestre y representen el peor momento de la recesión.Aunque los estrategas políticos expresaron que la recesión global podría estar cediendo, informes recientes indican que de haber una recuperación será lenta. La economía mundial se contraerá 1,3 por ciento este año y volverá a crecer recién en el 2010, según los pronósticos del Fondo Monetario Internacional.

SINTESIS
Se trata del cuarto retroceso consecutivo del PIB de ese espacio monetario formado por 16 países.
La más grave recesión internacional desde la Segunda Guerra Mundial está reduciendo las exportaciones europeas y erosionando la demanda de los consumidores, obligando a las empresas a eliminar gastos y puestos de trabajo. Las economías alemana e italiana también tuvieron la mayor contracción desde que se llevan registros. "La recesión es excepcionalmente profunda", dijo Kenneth Wattret, principal economista para la Eurozona en BNP Paribas, de Londres. Con respecto al año anterior, la economía de la Eurozona se contrajo 4,6 por ciento, también la mayor declinación registrada, según el informe de Eurostat.Bajonazo en AlemaniaEn Alemania, la mayor economía de Europa, el PIB bajó 3,8 por ciento en el primer trimestre con respecto a los tres meses previos, debido al colapso de la demanda de sus vehículos y equipos industriales. Esa es la mayor caída desde que comenzaron a compilarse datos en 1970. El PIB italiano cayó 2,4 por ciento, el mayor porcentaje desde que empezaron a llevarse registros en 1980, y la economía francesa se contrajo 1,2 por ciento en ese periodo. Las economías de los Países Bajos y Austria también se contrajeron.La caída del producto interno bruto fue mayor que el declive sufrido por Estados Unidos, de un 1,6 por ciento.