miércoles, 3 de junio de 2009

AQUÍ EN RUSIA...

...HAY MERCADO PARA LOS PRODUCTOS DEL AGRO': DIEGO JOSÉ TOBÓN, EMBAJADOR DE COLOMBIA EN ESE PAÍS

El negocio de las flores ya está en marcha, el de la carne, a punto de despegar, mientras que se espera la apertura del mercado para otros productos de origen agropecuario, como frutas y verduras.
A pesar de la distancia entre los dos países y de lo complicado que resultaría enviar productos para su venta en fresco, como las flores y los vegetales, el mercado ruso está 'a la vuelta de la esquina' y las posibilidades de buenos negocios pueden concretarse rápidamente.Esta es la apreciación de Diego José Tobón, embajador de Colombia en Rusia, quien se mostró muy optimista ante las oportunidades que tienen los productos de origen agropecuario en el mercado ruso en general y el de la ciudad de Moscú, en particular.Y es que las cifras que registra la capital rusa poco se ven en otras economías. "Por ejemplo, se estima que aquí viven 100.000 millonarios, es decir, mucha gente que no se mide en gastos para comprar lo que quiere", anotó el embajador.El diplomático considera, por ejemplo, que es un excelente mercado para las flores colombianas, y otros subsectores productivos como las hortalizas y las frutas.Bastó comprobarlo en el mayor mercado de abastos de la ciudad, en donde un mango o una granadilla valen alrededor de 35 rublos, unos 10 dólares estadounidenses.Además, allí funcionan puestos de ventas de flores, de propiedad de colombianos inmigrantes y que solo venden el producto exportado desde su país, es decir, al igual que el café, 'cien por ciento colombiano'.Pese a la gran distancia que deben recorrer, unos 10.000 kilómetros y un reembarque en Holanda, las flores se destacan por su tamaño y vistosidad frente a las de otros países como Kenia o los productores europeos que también quieren conquistar el bolsillo de los consumidores.Para esto, el embajador Tobón gestionará la posibilidad de hacer los envíos por vía aérea, y con red de frío en la ruta Bogotá-La Habana-Moscú.Para septiembre, el embajador Tobón está coordinando la misión de empresarios del sector de la carne que se reunirá en Moscú con sus similares rusos con el fin de concretar las exportaciones de productos y subproductos del sector pecuario.Este, un negocio que ha estado 'en el congelador' desde hace más de tres años y que no se ha concretado, pese a que hace más de dos el Servicio Veterinario de la Federación Rusa, remitió (aprobado y firmado) un certificado veterinario para carne bovina deshuesada y derivados de carne bovina cruda para la exportación desde Colombia.Por último, el diplomático notificó que para el mismo mes, los días 5 y 6, en la capital moscovita se programó un desfile de silleteros (que irán de Santa Helena, Antioquia), como parte de los actos de celebración de la fundación de la ciudad.Esta actividad también hará parte de la estrategia de promoción de mercados, a cargo de Asociación de Exportadores de Flores (Asocolflores), que el sábado pasado regaló allí 100.000 tallos, con motivo del Día de la Victoria, cuando se reconoció a los veteranos de la guerra.
Juan Carlos Domínguez / Redacción de Economía y Negocios - Moscú

SINTESIS
El negocio de las flores ya está en marcha, el de la carne, a punto de despegar, mientras que se espera la apertura del mercado para otros productos de origen agropecuario, como frutas y verduras.A pesar de la distancia entre los dos países y de lo complicado que resultaría enviar productos para su venta en fresco, como las flores y los vegetales, el mercado ruso está 'a la vuelta de la esquina' y las posibilidades de buenos negocios pueden concretarse rápidamente.Esta es la apreciación de Diego José Tobón, embajador de Colombia en Rusia, quien se mostró muy optimista ante las oportunidades que tienen los productos de origen agropecuario en el mercado ruso en general y el de la ciudad de Moscú, en particular.El diplomático considera, por ejemplo, que es un excelente mercado para las flores colombianas, y otros subsectores productivos como las hortalizas y las frutas.Bastó comprobarlo en el mayor mercado de abastos de la ciudad, en donde un mango o una granadilla valen alrededor de 35 rublos, unos 10 dólares estadounidenses.Para septiembre, el embajador Tobón está coordinando la misión de empresarios del sector de la carne que se reunirá en Moscú con sus similares rusos con el fin de concretar las exportaciones de productos y subproductos del sector pecuario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario