MACRORRUEDA DE INTERNACIONALIZACIÓN SECTORIAL
Con 2.500 citas programadas hasta la noche del pasado martes entre exportadores colombianos y compradores extranjeros, arrancará el certamen organizado por Proexport este jueves.
Los encuentros de 40 minutos cada uno agendados entre vendedores y compradores internacionales hasta hace 36 horas de acuerdo con sus específicas demanda y oferta de productos aumentarán durante la celebración de la Macrorrueda, que terminará mañana en el Gran Salón de Corferias en Bogotá. En total, serán cerca de 1.670 horas de negocios en los dos días de la macrorrueda.Esta rueda de negocios, en cuya convocatoria y organización se ha venido especializando Proexport al completar ya seis años de hacer ese ejercicio, cambió su formato para ponerse a tono con la nueva política de transformación productiva impulsada por el Ministerio de Comercio Exterior.Con el nuevo formato, señaló la directora de Proexport, María Elvira Pombo, se busca promover los sectores de talla mundial y estimular la generación, crecimiento y desarrollo de sectores nuevos, emergentes y tradicionales.Para el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, la transformación productiva que requiere el país para insertarse exitosamente en el mercado internacional y competir, también con éxito, en el mercado interno pasa por propiciar el nacimiento y/o consolidación de sectores con gran demanda en el concierto mundial y de producir más y mejor de lo que ya se elabora en el país.Después de una cuidadosa revisión de las actividades productivas de alto crecimiento o con un gran potencial en todo el mundo (incluidas las del área de servicios), que ha contado con el apoyo y la consultoría de reconocidas firmas internacionales, el Ministerio comenzó a impulsar desde el año pasado los que considera sectores de talla mundial.Por ello, a la macrorrueda sectorial asistirán más de 190 compradores del exterior y casi 320 empresarios colombianos cuyas oferta y demanda se concentran en productos de agroindustria, dotación institucional, hotelera y de hogar, industria gráfica, material P.O.P, envases y empaques, cosméticos y artículos de aseo, autopartes y BPO (servicios tercerizados a distancia).Colombia tiene grandes fortalezas en los sectores mencionados que deben ser aprovechadas si estos se 'sintonizan' con los requerimientos mundiales, de acuerdo con estudios realizados por diferentes entidades y el mismo Ministerio de Comercio. Esos sectores, además, coinciden con las apuestas que hizo el sector privado durante la elaboración de la Agenda Interna y que han encontrado apoyo en el sistema nacional de competitividad y en las comisiones regionales de competitividad que, precisamente, ayer realizaron su segundo encuentro en Bogotá.No obstante que las macrorruedas que ha organizado Proexport tienen como objetivo principal generarles a los empresarios colombianos relaciones comerciales con nuevos mercados y son concebidas como estrategia planeada para expandir los negocios locales al mercado global, también sirven para interesar a inversionistas internacionales a vincular sus recursos a Colombia.La presidenta de Proexport expresó que los ajustes en las ruedas de negocios buscan fortalecer este instrumento de promoción que tan buenos resultados les ha generado a los exportadores colombianos.Los más de 190 compradores internacionales proceden de 28 países, destacándose la presencia de nuevos mercados como Eslovaquia, República Checa y Emiratos Árabes. A estos últimos recientemente viajó una delegación colombiana encabezada por el Ministro de Comercio y en la que también participó el sector privado para promover la IED.
Qué buscan los mercados
De acuerdo con la información de Proexport, los compradores internacionales están interesados en: Reino Unido: alimentos procesados, congelados o deshidratados. Costa Rica: productos para el cuidado personal, autopartes, amenities (artículos de aseo personal que se colocan en los cuartos de baño de los hoteles), muebles y ropa de hogar para la dotación hotelera, litografías e impresiones de catálogos y agendas y material POP. Perú: productos de aseo personal, envases y empaques para la industria alimenticia y el sector farmacéutico. México: autopartes, dotación institucional, material POP, productos de aseo personal.
SINTESIS
Con 2.500 citas programadas hasta la noche del pasado martes entre exportadores colombianos y compradores extranjeros, arrancará el certamen organizado por Proexport este jueves.
Con el nuevo formato, señaló la directora de Proexport, María Elvira Pombo, se busca promover los sectores de talla mundial y estimular la generación, crecimiento y desarrollo de sectores nuevos, emergentes y tradicionales.Por ello, a la macrorrueda sectorial asistirán más de 190 compradores del exterior y casi 320 empresarios colombianos cuyas oferta y demanda se concentran en productos de agroindustria, dotación institucional, hotelera y de hogar, industria gráfica, material P.O.P, envases y empaques, cosméticos y artículos de aseo, autopartes y BPO (servicios tercerizados a distancia).Esos sectores, además, coinciden con las apuestas que hizo el sector privado durante la elaboración de la Agenda Interna y que han encontrado apoyo en el sistema nacional de competitividad y en las comisiones regionales de competitividad que, precisamente, ayer realizaron su segundo encuentro en Bogotá.No obstante que las macrorruedas que ha organizado Proexport tienen como objetivo principal generarles a los empresarios colombianos relaciones comerciales con nuevos mercados y son concebidas como estrategia planeada para expandir los negocios locales al mercado global, también sirven para interesar a inversionistas internacionales a vincular sus recursos a Colombia.Los más de 190 compradores internacionales proceden de 28 países, destacándose la presencia de nuevos mercados como Eslovaquia, República Checa y Emiratos Árabes. Qué buscan los mercados
De acuerdo con la información de Proexport, los compradores internacionales están interesados en: Reino Unido: alimentos procesados, congelados o deshidratados. Perú: productos de aseo personal, envases y empaques para la industria alimenticia y el sector farmacéutico. México: autopartes, dotación institucional, material POP, productos de aseo personal.
miércoles, 3 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario