miércoles, 3 de junio de 2009

EXPORTAR AGRO CON MÁS VALOR AGREGADO

ESTRATEGIA DEL PAÍS, PESE A BAJA EN EXPORTACIONES DE PROCESADOS

Los esfuerzos apuntan a que deben rescatarse esos mercados y a posicionar nuevos productos para así diversificar la oferta en el exterior. Los Cafés especiales también crecerán.
Mientras las exportaciones de cafés especiales han tenido un auge sin precedentes durante esta década, este año parece que será el mejor, pues la federación nacional de cafeteros estima que los envíos serán de hasta el 30 por ciento de las exportaciones de café, por lo que totalizarán unos tres millones de sacos de 60 kilos.Además del café, en Colombia se han reportado muchas iniciativas de la venta de productos de origen agropecuario con valor agregado, especialmente de productos con destino a la colonia colombiana residente en otros países.Así, han prosperado exportaciones de productos como yuca, plátano y ñame, entre muchos otros, con destino a esos mercados 'regionales'.La más reciente iniciativa la lanzó hace pocos días la comercializadora internacional Unibán, que instaló una planta agroindustrial en el embarcadero fluvial de Zungo, en el municipio de Carepa (Antioquia).Desde esta, hoy exporta 16 toneladas semanales de pasabocas empacados (snacks), con destino al mercado de los Estados Unidos."Por ahora, estamos produciendo con la marca Iselitas, que no es de nuestra propiedad; estamos produciendo y empacando para una empresa venezolana que los comercializa", dijo Luis Fernando Arango, presidente Unibán.Ahora, con su propia marca (Turbana) la comercializadora está incursionando en el mercado nacional y hoy comercializa 40 toneladas semanales de plátano verde en tajadas en varias cadenas de supermercados."Inicialmente salimos con platanitos de Urabá en moneditas con cuatro sabores: natural, chile, limón y chile-limón", anotó el empresario, quien destacó que la factoría genera empleo a 20 madres cabeza de familia, dedicadas a pelar plátanos.Además, tiene como proveedores a no menos de 2.000 productores de plátano de los municipios de Turbo, Apartadó, Chigorodó, Mutatá y San Pedro de Urabá."Compramos el plátano que no puede exportarse por algunas razones logísticas, al que -precisamente- le damos valor agregado."Vamos a seguir incursionando en esa línea de consumo masivo y esperamos poner en el mercado nacional otros productos como plátano maduro, mientras que esta os haciendo ensayos con tajaditas de Yuca", concluyó el empresario.Vale la pena destacar que en el futuro 'Turbana', la marca registrada de Unibán, estará en el mercado internacional pues es otro de los negocios de CI Unibán, que exporta a más de 10 países del mundo.Bajan valores en exportacionesSegún un informe de Proexport, dado a conocer el pasado fin de semana, la balanza comercial para Colombia en frutas y hortalizas procesadas, fue superavitaria durante 2007 en 4 millones de dólares y deficitaria en 12 millones de dólares durante en 2008 y en un millón de dólares durante el primer bimestre de este año.Las ventas externas de frutas y hortalizas procesadas dice Proexport- decrecieron 4,3 por ciento entre 2007 y 2008, al pasar de 43 millones de dólares en 2007 a 41,2 millones de dólares en 2008.En volumen, el decrecimiento fue del 13,1 por ciento, llegando a 28.499 toneladas en 2008.Durante el primer bimestre del año, las ventas externas de estos productos han presentado un descenso del 28,1 por ciento frente al mismo periodo de 2008, pasando de 6 millones de dólares en 2008 a 4,3 millones de dólares en 2009.En volumen, la disminución ha sido del 37,7 por ciento, llegando a 2.665 toneladas en el primer bimestre de 2009.Durante el 2008, los principales productos exportados fueron:* Los frutos y partes comestibles de plantas, preparados o conservados, con exportaciones por 13,4 millones de dólares y una participación del 32,6 por ciento en el total de las ventas externas. En volumen, los envíos totalizaron 7.447 toneladas.* Los mangos preparados o conservados de otra forma, con exportaciones por 6,6 millones de de dólares y una participación del 15,9 por ciento. En volumen, fueron 6.293 toneladas.Las papas preparadas o en conserva (excepto en vinagre), sin congelar, con 4,7 millones de dólares y una participación del 11,4 por ciento; en volumen fueron 1.740 toneladas.Los demás purés y pastas, obtenidos por cocción: con 3,1 millones de dólares y participación del 7,6 por ciento. En volumen, se exportaron 3.979 toneladas.Dentro del grupo de confituras, jaleas y mermeladas, se exportaron 2,2 millones de dólares, que representan una participación del 5,3 por ciento y un volumen de 2.242 toneladas.En cuanto a los principales destinos de exportación, Proexport destaca que los Estados Unidos fueron el principal mercado con 38,2 por ciento de las exportaciones de frutas y hortalizas procesadas con 15,7 millones de dólares.En volumen, las ventas a ese destino alcanzaron 10.440 toneladas.Al mercado de Venezuela se exportaron 6,1 millones de dólares y 14,8 por ciento de participación en el total exportado. En volumen fueron 7.157 toneladas.Ecuador registró 3,1 millones de dólares y 7,6 por ciento de participación. En volumen, 1.792 toneladas.El mercado panameño compró 2,8 millones de dólares y 6,8 por ciento de participación. En volumen, 1.059 toneladas.Por último, con destino a España se enviaron 2,8 millones de dólares, que representa 6,7 por ciento de participación, un volumen de 1.940 toneladas.Los cafés especiales también cuentanSegún reporte de la Federación Nacional de Cafeteros, las exportaciones de cafés con valor agregado (especiales) representan el 10 por ciento de las ventas externas del grano.En cifras, estas han tenido un crecimiento inusitado durante la presente década, pues de pasaron de 209.385 sacos en el 2002, a 1,1 millones al cierre del 2008.Del total presupuestado de exportaciones para este año (11,5 millones de sacos), una tercera parte será de cafés con valor agregado, estimó Gabriel Silva, gerente del gremio cafetero.Esto quiere decir que las ventas al exterior de los llamados cafés especiales pasarían de 1,1 millones de sacos en el 2008 a 3 millones durante este año.La política de cafés especiales que se inició en el 2002 -dice la Federación- busca aprovechar la alta calidad y la diversidad tanto geográfica, como social y ambiental de la caficultura colombiana.El propósito ha sido posicionar al Café de Colombia en el segmento gourmet y de mayor valor agregado.De otra parte, se destaca que el consumo de café en el mundo mantuvo su crecimiento a una tasa de 2,5 por ciento, lo que significa que anualmente una demanda global de café que exige una oferta adicional de tres millones de sacos.

SINTESIS
Los Cafés especiales también crecerán.Además del café, en Colombia se han reportado muchas iniciativas de la venta de productos de origen agropecuario con valor agregado, especialmente de productos con destino a la colonia colombiana residente en otros países.Así, han prosperado exportaciones de productos como yuca, plátano y ñame, entre muchos otros, con destino a esos mercados 'regionales'.Desde esta, hoy exporta 16 toneladas semanales de pasabocas empacados (snacks), con destino al mercado de los Estados Unidos.Ahora, con su propia marca (Turbana) la comercializadora está incursionando en el mercado nacional y hoy comercializa 40 toneladas semanales de plátano verde en tajadas en varias cadenas de supermercados.Bajan valores en exportacionesSegún un informe de Proexport, dado a conocer el pasado fin de semana, la balanza comercial para Colombia en frutas y hortalizas procesadas, fue superavitaria durante 2007 en 4 millones de dólares y deficitaria en 12 millones de dólares durante en 2008 y en un millón de dólares durante el primer bimestre de este año.En volumen, los envíos totalizaron 7.447 toneladas.* Los mangos preparados o conservados de otra forma, con exportaciones por 6,6 millones de de dólares y una participación del 15,9 por ciento. En volumen, fueron 6.293 toneladas.Las papas preparadas o en conserva (excepto en vinagre), sin congelar, con 4,7 millones de dólares y una participación del 11,4 por ciento; en volumen fueron 1.740 toneladas.En volumen, se exportaron 3.979 toneladas.En cuanto a los principales destinos de exportación, Proexport destaca que los Estados Unidos fueron el principal mercado con 38,2 por ciento de las exportaciones de frutas y hortalizas procesadas con 15,7 millones de dólares.En volumen, las ventas a ese destino alcanzaron 10.440 toneladas.Al mercado de Venezuela se exportaron 6,1 millones de dólares y 14,8 por ciento de participación en el total exportado. En volumen fueron 7.157 toneladas.Ecuador registró 3,1 millones de dólares y 7,6 por ciento de participación. En volumen, 1.792 toneladas.El mercado panameño compró 2,8 millones de dólares y 6,8 por ciento de participación. En volumen, 1.059 toneladas.Por último, con destino a España se enviaron 2,8 millones de dólares, que representa 6,7 por ciento de participación, un volumen de 1.940 toneladas.Los cafés especiales también cuentanSegún reporte de la Federación Nacional de Cafeteros, las exportaciones de cafés con valor agregado (especiales) representan el 10 por ciento de las ventas externas del grano.El propósito ha sido posicionar al Café de Colombia en el segmento gourmet y de mayor valor agregado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario