UN OASIS EN MEDIO DEL DESEMPLEO; EN 2008 ECOPETROL ELEVÓ SU PLANTA DE PERSONAL EN 11,4%
Así mismo, se vislumbra una mayor contratación de temporales por parte de la industria, para labores de exploración.
La dinámica actividad exploratoria en busca de nuevos yacimientos de hidrocarburos; la rápida expansión de Ecopetrol -dentro y fuera de Colombia- y la modernización de las refinerías, entre otros, se convertirán en un amortiguador para la crisis laboral por la que atraviesa el país, donde un 12 por ciento de la población trabajadora está sin puesto.
Lo anterior, a pesar de que el panorama internacional para el sector de hidrocarburos no es el mejor, por los menores precios del crudo, los cuales están a la mitad de lo que se encontraban en el 2008 considerado un año atípico.
De hecho, en el 2009 las más grandes empresas petroleras van a reducir el 12 por ciento en sus programas de exploración y producción a nivel mundial, mientras que en Colombia esa disminución será del 10 por ciento, según datos de la Asociación Colombiana del Petróleo, extractados de un estudio de Barclays Capital.
"Esta industria en las fases de exploración y desarrollo genera bastante empleo temporal y como hay bastante inversión exploratoria se crea empleo importante en el sector de servicios", explicó Armando Zamora, director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
La misma Ecopetrol informó a los inversionistas que su programa de expansión la ha llevado a incrementar su planta de personal en 11,4 por ciento entre marzo del 2008 y marzo del 2009. Al terminar el 2008 esta empresa cubrió 1.401 vacantes, de las cuales 941 fueron ocupadas por nuevos empleados y 460 mediante promociones internas.
"La industria como tal no es una gran generadora de empleo, sin embargo en las fases de sísmica se genera un empleo temporal que es un empleo transitorio, pero que se vuelve permanente en la medida que se hacen nuevos descubrimientos", indica Alejandro Martínez, presidente de la ACP.
A renglón seguido, el directivo dice que es oportuno aclarar que en el 85 por ciento de los casos, las empresas no descubren hidrocarburos y por lo tanto se debe manejar con cautela las grandes expectativas de empleo que se generan en las regiones con la perforación de un pozo petrolero.
Según Hernando Barrero Chaves, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), a pesar de la menor actividad petrolera del 2009, el empleo no ha resultado afectado porque las compañías han preferido mantener en sus filas a los profesionales, pues temen volverse a encontrar con la situación de los últimos dos años donde muchos de ellos terminaron fuera del país.
"Las empresas han organizado internamente las cargas de trabajo y -por ejemplo- los han puesto a realizar estudios represados. Ellas han preferido retener a su gente, pues todos ven esa situación (de bajos precios) como algo muy coyuntural", indicó el presidente de Acipet.
El dirigente agregó que los profesionales que en algún momento han quedado cesantes, han sido enganchados por petroleras de tamaño mediano que han iniciado labores en el país.
Toma ventaja la especialización
Las empresas que prestan servicios petroleros a las grandes compañías, dicen que empleo sí hay pero que es para personal especializado. La razón es que en los últimos dos años hubo una fuerte desbandada de profesionales que se fueron a trabajar en otros países producto de las mejores ofertas de las multinacionales.
"Si bien habrá un decrecimiento menor de la actividad en Colombia, no será nada considerable teniendo en cuenta que va a estar por encima de lo que estábamos haciendo hace tres o cuatro años", dice Jorge Cárdenas, presidente de la junta directiva de Cámara Colombiana de Servicios Petroleros (Campetrol).
Justamente este gremio se encuentra trabajando con el gobierno en programas de especialización en el manejo de taladros, sobretodo en donde se van a explotar los crudos pesados, para formar personal de esas zonas del país y generar empleo en las respectivas regiones.
En estos momentos, en Colombia hay 151 taladros, de los cuales 51 están esperando trabajo. "Pero eso no quiere decir que estemos mal porque es probable que entren a trabajar pronto", dice Cárdenas.
Eso sí, los mejores puestos de trabajo serán para geólogos o ingenieros con experiencia en yacimientos, pues este año la industria planea perforar por lo menos 66 nuevos pozos y 506 más de desarrollo.
JUAN GUILLERMO LONDOÑO M. / Subeditor Economía y Negocios
SINTESIS
La dinámica actividad exploratoria en busca de nuevos yacimientos de hidrocarburos; la rápida expansión de Ecopetrol -dentro y fuera de Colombia- y la modernización de las refinerías, entre otros, se convertirán en un amortiguador para la crisis laboral por la que atraviesa el país, donde un 12 por ciento de la población trabajadora está sin puesto.
"Esta industria en las fases de exploración y desarrollo genera bastante empleo temporal y como hay bastante inversión exploratoria se crea empleo importante en el sector de servicios", explicó Armando Zamora, director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
"La industria como tal no es una gran generadora de empleo, sin embargo en las fases de sísmica se genera un empleo temporal que es un empleo transitorio, pero que se vuelve permanente en la medida que se hacen nuevos descubrimientos", indica Alejandro Martínez, presidente de la ACP.
Según Hernando Barrero Chaves, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), a pesar de la menor actividad petrolera del 2009, el empleo no ha resultado afectado porque las compañías han preferido mantener en sus filas a los profesionales, pues temen volverse a encontrar con la situación de los últimos dos años donde muchos de ellos terminaron fuera del país.
"Las empresas han organizado internamente las cargas de trabajo y -por ejemplo- los han puesto a realizar estudios represados. El dirigente agregó que los profesionales que en algún momento han quedado cesantes, han sido enganchados por petroleras de tamaño mediano que han iniciado labores en el país.
Toma ventaja la especialización
Las empresas que prestan servicios petroleros a las grandes compañías, dicen que empleo sí hay pero que es para personal especializado. En estos momentos, en Colombia hay 151 taladros, de los cuales 51 están esperando trabajo.
miércoles, 3 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario